En el momento de escribir estas lÃneas las 192 personas que aportaron fondos al proyecto de financiación de la novela «La Aventura Original» ya habrán recibido o estarán a punto de recibir su mejor regalo de Reyes en mucho tiempo: un ejemplar de la primerÃsima edición de la adaptación a libro de la que fue, a su vez, la primera versión en español del legendario juego «Colossal Cave«, pionero del género de la aventura conversacional allá por los años 70, escrita por su mismo autor, Andrés Samudio, alma mater de la primera y, hasta la fecha, única empresa española dedicada exclusivamente a este tipo de juegos y principal impulsor de la afición por ellos a través de su labor de difusión en la prensa especializada en videojuegos durante los últimos años 80.
Portada y contraportada de la novela
Estrictamente hablando, esta no es la primera ocasión en que un autor español adapta al medio escrito su propia obra de ficción interactiva. No hace mucho tiempo, en el año 2008, Josep Coletas Caubet escribió un libro con la novelización de los juegos de su serie de aventuras «Los Extraordinarios Casos del Doctor Van Halen«, que puede adquirirse como descarga digital y del que en su momento se realizó una reducida tirada de copias fÃsicas.
Novela de Josep Coletas
La novela de Coletas se compone de las sucesivas narraciones de las primeras obras de su personaje, formando una especie de compendio de soluciones paso a paso novelizadas de los juegos. Si bien hay momentos puntuales en los que esta narración se realiza con un estilo brillante, la misma estructura del conjunto, que se asemeja a una exposición listada de puzles con sus respectivas soluciones, hace que, en mi impresión particular, resulte difÃcil engancharse a su lectura, ya que da la impresión de que ningún momento es más relevante que otro, de que faltan un planteamiento y un desenlace diferenciados de los eventos enumerados en el «nudo» y que motiven para leer éstos con interés. Ahora bien, como planteamiento original para un walkthrough no tiene precio.
Esto evidentemente no va a ser ningún problema en la obra de Samudio, planteada desde un principio como una recreación de los acontecimientos realizada a partir de cero. Los hechos del juego original no sólo «suceden», sino que todos ellos lo hacen por una razón, y con estas razones se entreteje una historia totalmente nueva de la que los puzles del juego clásico forman parte, pero que no se limita a su simple exposición.
Y aún con esa virtud, «La Gran Caverna» tiene, y esto ya es una apreciación subjetiva mÃa y, por tanto, discutible, una suerte de handicap que impide que termine de sumergirme en ella como harÃa con cualquier otra novela del género de fantasÃa y aventuras. En una decisión tan interesante como valiente, el relato está en su práctica totalidad narrado en tiempo presente, al igual que lo estaban las anécdotas de los personajes ficticios inventados para sus artÃculos en la revista Micro-Hobby (que, como no podÃa ser de otro modo, también tienen su papel en esta historia) o como sucede normalmente en los textos de las obras de ficción interactiva, donde el tiempo presente es casi siempre la opción por defecto para dar al jugador la sensación de que los hechos narrados le están sucediendo a él en ese mismo momento, de que es, efectivamente, el protagonista del relato.
Este recurso, completamente efectivo en los videojuegos de texto, puede resultar contraproducente en el medio de la «ficción estática» (que es como los sabiondos de la «ficción interactiva» llamamos, cuando queremos parecer pomposos, a la literatura corriente). En mi caso particular, la lectura de una novela de cualquier tipo suele suponer un ejercicio de abstracción, de aislarme durante un ratito del mundo real para pasar a formar parte del universo de la historia que me están narrando. El uso del tiempo presente, sin embargo, tiene el efecto perverso de producirme la sensación de que no estoy viviendo la historia, sino de que hay alguien a mi lado recitándomela: «ahora el personaje hace esto, y luego pasa esto otro, ahora dice esto o aquello…» que para mà es como si estuviesen tirando de mà «hacia fuera».
No soy quién precisamente para quejarme. Por un lado yo mismo hice en una ocasión el experimento inverso, usar un modo común en la literatura (primera persona en pasado) en una obra de ficción interactiva que escribà para una de esas competiciones de obras breves que se hacen de tarde en tarde en los foros ingleses, con resultados también enteramente discutibles. Y por otro, ya con este post casi elaborado, llegué a tiempo de leer una entrevista con Samudio en la que el autor afirmaba que en los primeros borradores de la novela se usaba, para lograr aún una mayor fidelidad al uso común en los juegos de texto, no sólo el tiempo presente sino la segunda persona… «tu haces esto, ahora haces esto otro, ahora vas por aquà o por allá…» pero que abandonó esa aproximación ya que a todas luces no funcionaba bien. ¡Eh, y yo aquà quejándome! 🙂
Hay algo, no obstante, que contrarresta con contundencia todas mis objecciones. El libro está, más allá de toda cuestión, estupendamente escrito. Y el Sr. Samudio no sólo escribe bien, que para algo también se dedica a hacerlo en otros ámbitos, sino que disfruta haciéndolo, y al hacerlo, sabe llevarte de la mano por sus páginas con una constante sonrisa. Precisamente por su tono humorÃstico más de uno no pondrÃa «La Aventura Original» en el rincón de su biblioteca destinado a los grandes clásicos del género fantástico. Pero si se fija uno bien, ya sólo los primeros párrafos del prólogo muestran sin lugar a dudas que su autor ha comprendido que el verdadero legado de Tolkien, a diferencia de la repetición compulsiva de clichés sobre razas que practican la mayorÃa de los imitadores (ya sabéis, el pueblo tal lucha contra el monstruo cual ayudados por el mago pascual…) fue la sabia mezcla de la épica con la nostalgia y la poesÃa. Y cuando en esa misma formula mágica comienza a abrirse paso el inmediatamente reconocible humor del autor, la inconfundible coña samudiana que se impone a poco que se van viendo los nombres de los personajes, el resultado tiene una quÃmica tan única e irrepetible que es imposible no rendirse incondicionalmente ante ella.
No sé si un crÃtico literario ajeno al mundillo de los aficionados a la retroinformática compartirÃa mi entusiasmo, pero en mi caso, al menos, el libro me está pareciendo tan bueno que hasta estoy cometiendo la soberbÃa de escribir esta mini-reseña sin haber llegado al final sólo para gritar alto y claro al mundo lo bien que me lo estoy pasando. Y de paso, también, para manifestar que, con la lectura de «La Gran Caverna«, algo que para mà hasta ahora era tan sólo una fundada sospecha se está convirtiendo con fuerza en una firme convicción: si por un azar del destino viviésemos en un universo paralelo en el que para una compañÃa de software española de los felices años 80 hubiese sido viable escribir sus obras para formatos de disco en vez de tener que centrarse en medios de acceso exclusivamente secuencial, como la cinta de cassette, es decir, si autores como Samudio hubiesen dispuesto de medios para dar rienda suelta a su talento como escritores sin tener que ceñir sus obras a las limitaciones de una decenas de kilobytes, estoy casi seguro que la compañÃa de Andrés Samudio, Aventuras AD, no sólo habrÃa sido la mejor en un panorama de aventuras españolas que, por otra parte, tampoco era como para tirar cohetes, sino que podrÃamos haber llegado a afirmar que en la llamada «Edad de Oro del Soft Español» hubo en España al menos una compañÃa que podrÃa considerarse como la réplica en Castellano a la obra de Infocom, del mismo modo que Magnetic Scrolls llegaron a ser considerados como tales en el Reino Unido (al fin y al cabo, fue centrarse en el formato de disco lo que les permitió desmarcarse drásticamente de la competencia antes de la llegada de los 16 bits al terreno doméstico).
Afortunadamente no tenemos que limitarnos a soñar con las maravillas de un mundo imaginado. Ya tenemos una muestra de ello en un libro tan real y palpable como… ¡divertido! Lean, disfruten, y ¡corran la voz! 🙂
El libro junto a la cinta del juego original de 1989, libro y cinta junto al juego en ejecución en un Spectrum +3, el juego cargándose en un Amiga 1200, y páginas interiores de la novela con una ilustración de Manuel Millán
Y un pequeño video que hice hace unos dÃas, nada más recibir la novela, para celebrar el lanzamiento. Recordad que podéis ver más información en la web de El Viejo Archivero en:
http://www.elviejoarchivero.com/
12 enero, 2013 a las 9:55 pm |
Fantástica reseña. Yo prefiero leer en mi ebook, asà que cuando me llegue ya comentaré algo.
13 enero, 2013 a las 1:59 am |
Yo colaboré pero me llegará en pdf. Samudio siempre ha sido un escritor excelente, asà que estoy casi seguro de que no me decepcionará.
13 enero, 2013 a las 1:01 pm
Yo el libro físico ya lo tengo, pero no quiero estropearlo…
On Sun, Jan 13, 2013 at 1:59 AM, «La Línea Dura» wrote:
> ** > tonk82 commented: «Yo colaboré pero me llegará en pdf. Samudio siempre > ha sido un escritor excelente, así que estoy casi seguro de que no me > decepcionará.»